La desaparición de la rebaja del IVA y su impuesto eliminable

La discusión sobre la reforma tributaria en Argentina está generando muchas expectativas. Los gobernadores son una parte clave de este proceso, y cualquier ajuste impositivo que se quiera realizar tendrá que ser discutido con ellos. Cada cambio se analizará con respecto a cómo afecta la coparticipación, que es fundamental para los ingresos provinciales.

Los impuestos que están en el centro de esta conversación son el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto a las Ganancias. Cambios en estos impuestos requieren el visto bueno de los gobernadores, así que es importante no hacerse demasiadas ilusiones sobre una posible reducción del IVA o de Ganancias para los trabajadores.

Cada vez que se plantee eliminar un peso de la recaudación, las provincias buscarán compensaciones. Durante el gobierno de Javier Milei, muchas decisiones ya afectaron a las provincias, y con la mirada puesta en el superávit fiscal, no están dispuestas a perder más ingresos.

Hay datos de expertos como Politikon Chaco que muestran que por cada punto que se reduzca el IVA, las provincias podrían perder un 5% de lo que reciben por coparticipación. En octubre, el IVA generó más de $5.700 millones con una alícuota del 21%. Tras el descuento para la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), lo que quedó para las provincias fue de aproximadamente $3.019 millones.

Si se baja el IVA a un 20%, las provincias verían reducidos sus ingresos a $2.875 millones, lo que implica una caída del 4,8%. Si la alícuota se bajara al 19%, la pérdida se elevaría a un 9,5%. Para 2024, se estima que las provincias obtendrían $21.434 millones, lo que significaría una pérdida significativa.

Negociaciones complicadas por la baja de impuestos

Las negociaciones en el Congreso son complejas, y la realidad de los números ayuda a comprender la situación. En diez meses, las provincias recibieron alrededor de $2,2 billones en fondos discrecionales, casi $5 billones menos que el promedio histórico entre 2005 y 2023.

Los envíos automáticos desde el gobierno también han mostrado un crecimiento del 2,2% en términos reales, pero parecen por debajo de lo esperado. En comparación con el año anterior, los montos transferidos han bajado casi un 10%. Esto muestra un panorama complicado para las provincias, que buscan no solo mantener lo que tienen, sino mejorarlo.

Los riesgos de un potencial IVA provincial

El IVA se introdujo en Argentina en 1975 y actualmente cuenta con una alícuota del 21%. Este impuesto reemplazó a otros gravámenes que las provincias cobraban, como el Impuesto a los Ingresos Brutos. Sin embargo, si se cediera parte del IVA a los gobernadores, podría surgir un nuevo impuesto que compitiera en estructura con el IVA, generando más complejidad en vez de resolver problemas.

Impuesto al cheque: ¿el más fácil de eliminar?

Entre los impuestos que se están considerando para eliminación, se encuentra el Impuesto al Cheque, que se aplica a los débitos y créditos bancarios. Este tributo tiene un costo del 0,6% por cada movimiento, y como no se coparticipa, es probable que los gobernadores no se opongan a su eliminación.

El ingreso generado por este impuesto en octubre fue de aproximadamente $1,3 billones, representando el 8% de la recaudación total. Esto podría abrir el camino a una posible reforma más ágil en este aspecto, aunque las negociaciones siempre son un juego de equilibrio entre las necesidades de cada actor involucrado.

Botão Voltar ao topo